JOSÉ I. GORDITO
  • Inicio
  • Acerca de
  • Galería
  • Cursos / Actividades Guiadas
  • Conferencias
  • Libros
  • Televisión
  • Blog
  • Contactar/Aviso Legal

GREDOS CIRCUS: obra de una generación

1/31/2020

5 Comentarios

 
Imagen
Gredos Circus en el día de su apertura: 7 de febrero de 1998. FOTO: ÁNGEL PABLO CORRAL


Hoy, 7 de febrero, se cumplen 22 años de la apertura de la mítica Gredos Circus, en el Circo de Gredos. Es indiscutible que Gredos Circus forma parte de ese grupo de rutas emblemáticas que, por su historia y dificultad, tienen suficiente entidad para derramar ríos de tinta. Pero para quienes tuvimos la suerte de participar en el sueño de su apertura constituyó solo otro pequeño pasito del avance inquieto de una generación. Eso no quiere decir que no nos marcase, al contrario, pero reducir la importancia de una vía a su dificultad o exposición es una simplificación que puede ocultar lo que estaba ocurriendo en esa década.

Espoleados por compañeros influenciados enormemente por las generaciones anteriores, y respetando una historia que nos esforzamos en conocer, recibimos el testigo en un momento en que la escalada en hielo no estaba de moda. Intentamos mantenerlo y pasarlo a las siguientes contribuyendo en la extensión y afianzamiento del concepto de la escalada libre y su escala de graduación asociada.

Formábamos el pequeño y casi marginal grupo de enamorados del Circo y toda la Sierra de Gredos que realizaron las primeras repeticiones de líneas efímeras que hacía tiempo no se formaban, efectuaron tentativas a recorridos que se han completado hace poco, o componían la primera o primeras cordadas que surcaban nuevas bellezas como Un niño limpiando un fusil, Fiesta en Bagdad… en un estilo que buscaba aún mayor limpieza. En ese sentido Gredos Circus no goza de una importancia superior (aunque, por supuesto, tampoco inferior); es una más de las actividades realizadas por los apasionados de la época.

En los 90 la cascada de hielo comenzó a vivir una especie de Edad de Oro, como han definido personajes de la talla de François Damilano, y los materiales se desarrollaron sin cesar. De hecho, en las fechas de la apertura (1998) ya empezábamos a liberarnos tímidamente de las dragoneras de muñeca, al menos en alguna de las manos, aunque la base de apoyo de los piolets no permitió desterrarlas hasta uno o dos años más tarde. Los tornillos de hielo ya eran bastante “rápidos” de instalar y las cintas disipadoras de energía, que miembros de ese grupito de gredenses fuimos los primeros en usar y sugerir mejoras a sus fabricantes, se popularizaron.

La jornada de la apertura Gredos nos pilló un poco “despistados”. Íbamos a escalar pero no sabíamos exactamente con qué nos encontraríamos y no llevábamos ni los piolets más avanzados que guardábamos en el armario, ni los mejores tornillos, ni siquiera una gran cantidad. Ella estaba allí, fina, esbelta y desafiando la gravedad. Tenía nombre desde mucho antes de aquel día, pues las miradas y algunas tentativas habían dado entidad a un proyecto situado a la derecha de Apláudeme Nena que esperaba ser resuelto.  Solo dos años antes recibió incluso un intento solitario, cuando se formó en lo que podrían ser condiciones de grado 5. Pero la sensatez se impuso y el que suscribe se batió en retirada escalados unos metros para tranquilidad de su compañera y perrito, con quienes compartía un paseo invernal.

SU NOMBRE: UN JUEGO DE PALABRAS
Atraídos por la historia de la escalada libre en hielo, y con el recuerdo de la excitante Polar Circus canadiense, que habíamos tenido la suerte de escalar poco tiempo antes, quisimos hacer un doble homenaje y jugando con el lenguaje adaptamos el nombre a nuestro querido “Circo(us) de Gredos”, que nos había enseñado a ser alpinistas.

Después, la historia es bien conocida por todos. Horas de lucha para progresar por un doble free-standing que poco ayudaba a colocar los pies y reposar, y que se derrumbó parcialmente (aunque quedó apoyado) justo cuando tocamos el suelo. La línea nos obligó a dar lo mejor en lo tocante a movimientos técnicos y delicados, y a equipar en los lugares donde menos se estresase la estructura.

Es cierto que quizás pecamos de graduar las condiciones excepcionales y no las medias, pues cuando la efímera Gredos Circus se forma lo hace más bien en grado 5 o 5+, pero intentamos ser fieles a lo que nos encontramos durante la primera ascensión. El gran Luis Alonso, compañero excepcional en esta empresa, analizó con detalle cada movimiento para ofrecer un veredicto que, por encabezar la cordada y debido a la presión sicológica, me cuidé de no exagerar descargando en él la responsabilidad de la cotación. El hielo era fino, formado por muchas pequeñas columnas escasamente cohesionadas y menguante a medida que se ganaban metros. Preferimos no añadir una R confiando en que las condiciones medias serían de hielo más denso. Pero nada más alejado de la realidad: los primeros repetidores (12 años después de su apertura) confirmaron lo fino de la estructura habitual aportando que quizás lo estaba más que durante la primera ascensión (siempre difícil de determinar y dudoso a la vista de las fotos de la citada repetición, donde la vía parece no estar igual de difícil técnicamente -probablemente me equivoque, pero me atrevo a decir que estaba incluso algo más fácil-), tal vez influidos por un dato que no aportamos originalmente.

Sea como fuere Gredos Circus es una joya que luce pocos días al año… ¡si es que se forma! Y lo hace a la vista de todos desbordando belleza, pero también dificultad y exposición; dos características que la libran del asedio.

No puedo negar que me siento orgulloso de la apertura, pero soy consciente de que eso, en realidad, no tiene importancia. Ninguna comparada con haber tenido el privilegio de pertenecer a esa generación inquieta de gredenses enamorados en la que aprender de Rafa Gómez-Menor, compartir con Luis Alonso, Quique Escalante, Carlos Cabeza, José Manuel Palacios, Ángel Sánchez… sonreír con Javier Alonso o Juan Jiménez… y seguir los pasos de Paco Aguado, Jesús Gutiérrez, Carlos Gallego, Miguel Ángel Vidal…

Más que un logro deportivo fue una enseñanza para la vida. Afianzar el concepto de escalada libre en hielo y mixto; depurar la escala de graduación asociada; contribuir al desarrollo de los materiales que hoy día se emplean en las escaladas por todo el planeta y dejar la menor huella del paso humano… ¡eso es esa generación! ¡Eso es Gredos Circus!

José I. Gordito


Gredos Circus
(IV/6-6+, X). Cuchillar de las Hoyuelas. Circo de Gredos. Primera ascensión: Luis Alonso y José Isidro Gordito, 7 de febrero de 1998.



5 Comentarios

Técnica gestual en hielo y mixto: la importancia del cómo

1/31/2020

2 Comentarios

 
Imagen
Precisión, seguridad, pero sobre todo la garantía de "pasarlo bien" haciendo eso que tanto nos gusta: escalar en hielo. FOTO: J.I.G.


Una buena cantidad de años impartiendo formación sobre este asunto me sigue llevando a la conclusión que extraje al empezar a interesarme por él: se trata de la madre del cordero!                                                                                                            
Moverse con corrección no implica únicamente una mejor resolución o un menor gasto energético… Conduce a una mayor seguridad pues no solo evita caídas. Permite igualmente que, si las tenemos, los seguros nos detengan de verdad al quedar bien emplazados por haber sido colocados en posiciones de reposo.


Respetar la técnica básica o de base, propinar el swing preciso, huir de posiciones de bloqueo, buscar reposos, cruzar los pies, tener la confianza en los gancheos, hacer cambios de manos, saber realizar balanceos con cruce anterior o posterior, rotaciones de tobillo o cadera, bicicletas, movimientos o figuras del 4 (también conocidos como pasos Yaniro), visualizar los pies y su trabajo…

Imagen
El paso Yaniro o Figura o Movimiento del 4. Algunas veces entrenar o improvisar en los lugares más insospechados refuerza nuestra mente para afrontar mayores retos en la montaña. FOTO: ÁNGEL PABLO CORRAL


Dominar todo este repertorio nos lleva a otra dimensión. Pero sobre todo nos permite escalar de un modo más seguro y estético y ello lleva a que “nos gustemos más”, a que estemos más cómodos y a que nos lo pasemos mejor haciendo lo que nos gusta: escalar en hielo y mixto.
​
Sí, no es fácil. Es necesario formarse y después practicar; practicar mucho. No dejar de hacerlo. Seguir un entrenamiento donde se renuncie muchas veces a escalar para “escalar” de otro modo: repitiendo una y otra vez muchos ejercicios… ¡hasta automatizarlos! Exclusivamente.

​
Imagen
Volver reiteradamente al uso de técnica básica o de base permite atornillar con total seguridad, pues el cuerpo reposa, sin esfuerzo, sobre el tren inferior. FOTO: J.I.G.

​
​El conocimiento de la colocación de seguros y su optimización es otro arte, al que únicamente se llega si estamos en el lugar correcto, relajados, para sanear y atornillar, para chapar atendiendo a nuestra dirección de progresión (siempre contraria al sentido de los gatillos de los mosquetones) o montando reuniones seguras que podamos proteger si es necesario, minimizando el impacto que puedan recibir.​

Imagen
Los cambios de manos, siempre respetando que el centro de gravedad esté situado en el centro de un triángulo isósceles imaginario, permiten un mayor alcance y un gran ahorro energético. FOTO: J.I.G.
Imagen
Una rotación de cadera en el momento preciso permitirá tener mayor alcance y que nuestro centro de gravedad no "cuelgue" en el vacío lastrando nuestros movimientos y gastando nuestra energía. FOTO: RAMÓN GARCÍA
ImagenLa pelvis se separa del hielo para aumentar la capacidad visual y facilitar la realización de los movimientos del tren superior. FOTO: J.I.G.




​





 

Lo cierto es que me siento muy feliz haciendo descubrir la mecánica tanto en mis cursos particulares como en los de tecnificación para técnicos y deportistas ofrecidos por diferentes colectivos, federaciones y planes de formación. Que confíen en ti es una suerte, pero poder hacerlo es, sin duda, toda una satisfacción. Una recompensa impagable que nunca sabré bien cómo agradecer, aunque lo intente devolviendo a la escalada en hielo algo de lo mucho que me ha dado.
Quizás el mejor modo de hacerlo sea seguir aumentando mi conocimiento para ofrecer cada día algo nuevo y mejor. Pero sin olvidar una correcta actitud. Es imposible disociarla de la labor de cualquier docente: sin ella los conceptos no calarán en el alumno y el trabajo realizado será infructuoso para ambos.

José I. Gordito



2 Comentarios

    Autor

    Blog del alpinista, piloto de parapente, fotógrafo y cámara José Isidro Gordito ideado para compartir pruebas de material, consejos y astucias que conviertan la estancia en la Naturaleza en momentos seguros y placenteros.
    Ofrece igualmente algunos de sus textos (algunos inéditos, otros publicados con anterioridad en otros medios) tanto literarios como de técnica y equipamiento.
    Una amplia experiencia de más de dos décadas en el desarrollo de técnicas y la prueba de materiales sobre el terreno, a vuestra disposición.


    Apuntar que los test que aquí se realizan son totalmente independientes.
    No existe ninguna relación comercial con las firmas.
    Los análisis pueden realizarse gracias a productos comprados y elegidos personalmente por el probador, prestados por amigos o cedidos sin ánimo de lucro.
    La finalidad es expresar opiniones que, espero así sea, puedan resultar útiles al público.
    Quienes me conocen saben de mi imparcialidad y la actitud crítica que siempre he mostrado incluso con las firmas a las que haya podido estar ligado, punto importante para lograr una mejora continua.

    Archivos

    Noviembre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Copyright © 2015 José Isidro Gordito
Diseño Marga Sanz.
  • Inicio
  • Acerca de
  • Galería
  • Cursos / Actividades Guiadas
  • Conferencias
  • Libros
  • Televisión
  • Blog
  • Contactar/Aviso Legal