JOSÉ I. GORDITO
  • Inicio
  • Acerca de
  • Galería
  • Cursos / Actividades Guiadas
  • Conferencias
  • Libros
  • Televisión
  • Blog
  • Contactar/Aviso Legal

U-Turn VISION: declaración de intenciones

9/10/2019

1 Comentario

 
Imagen
FOTO: MARGA SANZ


​Sí, pues no sería muy correcto catalogar de otro modo la presentación de una vela con 61 cajones, 6 puntos de alargamiento y un planeo de 11'6 según fuentes del fabricante. Con el nombre "Vision" U-Turn introduce un parapente EN-B alto que busca llamar la atención como ya lo hizo el Blacklight original, ala dulcificada en su segunda versión y que por tanto había dejado hueco por arriba. Un lanzamiento que pretende atraer las miradas de pilotos ambiciosos que quieren volar muchos kilómetros sin estrés gracias a su benévola homologación.

Hace unos meses probamos tanto la nueva Blacklight2 como su versión ligera llamada Crossrock (podéis ver los test en este mismo blog). Nuestras conclusiones fueron claras: parapentes que no asaltaban por ser picantes en una característica determinada pero que sorprendían por ser cumplidores y versátiles, ofreciendo un planeo sensacional.

Con una construcción semiligera y mayor alargamiento, la Vision es un paso adelante en rendimiento y promete rivalizar en ese sentido no sólo con los más "potentes" de su categoría; también con parapentes de la clase superior. 

La categoría EN-B es de las más disputadas. Las marcas luchan por ofrecer productos equilibrados que proporcionen altas prestaciones con la seguridad pasiva que demandan sus pilotos. Algunas apuestan por sacrificar rendimiento a costa de comodidad. Otras por sobresalir en una parcela concreta (unas veces planeo, otras velocidad, en ocasiones ambas...) aun a expensas de hacer más laborioso el pilotaje.

El prestigioso fabricante alemán apuesta en esta ocasión por la excelencia en prestaciones y, aunque el pilotaje da algo más de trabajo que el de sus hermanas EN-B, el resultado no es tan deportivo como el que proponen o han propuesto hace muy poco determinados productores para sus EN-B+.


 
¿UNA EN-C  DOMESTICADA?

Atendiendo únicamente a los números podríamos pensar que la Vision es una EN-C "limitada". O elucubrar, por supuesto sin ningún criterio, que ha ofrecido "por casualidad" los resultados de una vela inferior durante los test de homologación. Y aunque su diseñador Ernst Strobl no niega inspiraciones y apunta que su creación iguala o incluso supera lo que ofrece la C ligera de algún fabricante en términos de velocidad y planeo, parece que su intención ha sido simplemente modelar la mejor B alta posible con todos los elementos que tenía a su alcance pero pensando siempre en la seguridad.

Por ello, el alargamiento de 6 puntos no es el mayor de la categoría, su comportamiento es bastante predecible y su contenida reactividad la aproxima a un relativo amplio espectro de pilotos. Claro que, precisamente por el primero, por las prestaciones resultantes y por la particularidad de reacciones de su construcción semiligera, es preciso pilotaje activo y la experiencia con que debe contar un volador bregado en la categoría, la de un aspirante con talento o bien algunos de los conocimientos de quien desciende de clases superiores y cuyo objetivo es volar con un extra de seguridad.


​
Imagen
Una moderna funda de plegado y compresión asalta la vista cuando la Vision sale de la caja. FOTO: JOSÉ I. GORDITO


FUERA DE LA CAJA 
Extraer la Vision de su embalaje ya sorprende. Una moderna funda de plegado y compresión demuestra que estamos ante el producto de una firma que pone ingenio y calidad en los detalles. Dos bucles diferenciados por color permiten conectar los extremos de las bandas identificando derecha e izquierda. Así se evitan líos y se gana tiempo en la preparación predespegue.

Unos elevadores muy bien acabados, también con colores diferentes en sus extremos -que son más anchos para repartir convenientemente la carga sobre los mosquetones-, delatan buen hacer. Dos asas convencionales permiten pilotar con las bandas traseras e invitan a conectar la vela al arnés con la finalidad de salir a volar lo antes posible. 
​
La línea de freno pasa por una anilla cerámica en lugar de una polea. El anclaje, acabado con esmero, es de longitud media y sitúa perfectamente la perforación sin las torsiones que se ven en ciertos modelos del mercado, y que contribuyen a deteriorar los cordinos.

Las poleas del acelerador van cubiertas con un tejido elástico cosido a una goma que los mantiene firmes, evitando cualquier retracción.


Los mandos son los habituales de U-Turn: grandes pero regulables con velcro. Quedan un poco asimétricos una vez recogidos en su posición de mínimo perímetro, pero dan opción a pilotos con manos pequeñas. Llevan emerillon metálico antigiro o quitavueltas y el cordino de freno incorpora una funda cosida en la zona de contacto para evitar cortes.

El anclaje de los mandos a las bandas es mediante broche metálico automático.


Los asiduos a la marca, acostumbrados a su cuidada construcción y acabado, verán en la Vision un producto que está en la línea de lo que ya conocen. Quienes no estén familiarizados con la misma tal vez descubran un mundo de sorpresas en el campo de la calidad y  los detalles.
​
Imagen
El interior de la funda de transporte está plagado de detalles. FOTO: JOSÉ I. GORDITO
Imagen
En el interior de la funda, dos bucles diferenciados por color permiten conectar los extremos de las bandas identificando derecha e izquierda. FOTO: JOSÉ I. GORDITO
Imagen
Bandas muy bien acabadas, con colores diferentes en sus extremos que además son más anchos para repartir la carga sobre los mosquetones. Bajo la línea marcada en azul (centro de la imagen) puede apreciarse el asa destinada a pilotar con las "traseras". La línea de freno pasa por una anilla cerámica. FOTO: MARGA SANZ
Imagen
Los mandos son los habituales regulables con velcro. Llevan emerillon metálico antigiro o quitavueltas y el cordino de freno incorpora una funda cosida en la zona de contacto para evitar cortes. El anclaje a las bandas es mediante broche metálico automático. FOTO: MARGA SANZ
Imagen
En el suelo, y debido probablemente a su alargamiento combinado con su estructura interna y los puntos de anclaje, las puntas oscilan y en ocasiones pueden tardar en adquirir presión. Ello puede asustar al principio, pero hace que la elevación sea progresiva y dosificable. FOTO: MARGA SANZ


AL DESPEGUE
El Vision es un parapente ligero que comienza a elevarse sin necesidad de una gran tracción. Es verdad que debido a su alargamiento, probablemente combinado con su estructura interna y los puntos de anclaje, oscila un poco y sus puntas pueden tardar en ocasiones en adquirir presión, pero este detalle dulcifica el ascenso. Puede asustar al principio, pareciendo insinuar que es necesario un gran dominio en tierra para lograr una elevación simétrica. Pero esa tendencia al inflado progresivo contribuye a no sorprender al piloto, quien puede actuar pausada y organizadamente.

Aunque sube diligente se detiene con facilidad y se mantiene sobre la cabeza con poca intervención. Tampoco tiende a dispararse con viento intenso, aunque es cierto que se trata de una B avanzada dirigida a pilotos que dominen el control de la vela en tierra.

Después de la fase de estabilización el despegue -como también ocurre con el aterrizaje- es sencillo. La toma de carga y la evolución del parapente al despegar son suaves, y aunque el ala  no es rígida, si transmite confianza.



Imagen
Se mantiene sobre la cabeza con poca intervención del piloto. FOTO: MARGA SANZ
Imagen
La Vision evoluciona con mucha suavidad. Compacta, aunque no demasiado rígida, navega con mucha dulzura. FOTO J.I.G.


VOLANDO
Como decíamos antes, la Vision se mueve con suavidad. Se nota compacta, aunque no demasiado rígida.

Es, al mismo tiempo, una vela viva, sensible. Sus movimientos y reacciones ayudan a detectar focos térmicos aunque quizás puedan parecer excesivos a pilotos acostumbrados a alas rígidas de gran gramaje y menor alargamiento. Siin duda un parapente de alto nivel dirigido a pilotos confirmados. Su seguridad pasiva es muy alta y no exige un pilotaje desmesurado, pero puede que voladores con poca experiencia puedan sentirse desconcertados o abrumados por el trabajo que da en condiciones turbulentas. Por supuesto siempre en relación a parapentes que comparten la misma letra pero van encaminados a aquellos que vuelan pocas horas al año y a los que la Vision supera en rendimiento en todos los aspectos.

Resistente a las plegadas, especialmente cuando va bien cargada, tiene también un comportamiento en cierto modo flexible pero amortiguado que permite su adaptación a las masas de aire. Solo he advertido alguna plegada en condiciones fuertes cuando va muy descargada. Plegadas sin ninguna consecuencia pues la tendencia a conservar la trayectoria es asombrosa. 

Su alargamiento proporciona sensaciones deportivas y su borde de ataque, equipado con Shark Nose, tiene un mordiente que, siendo suave, ataca muy bien los núcleos de las térmicas (incluso potentes). 

Los frenos tienen un recorrido medio y no demasiada presión, lo que resulta cómodo por escasamente físico pero propone cierta adaptación. Durante los primeros vuelos tuve la sensación de no estar hundiendo el mando lo suficiente, aunque en realidad no era así. Rápidamente me percaté de que la vela giraba de inmediato y debía cadenciar con el freno exterior si no quería un sobreviraje inesperado. No tardé mucho en comprender que era solo la presión y que la Vision seguía la línea de todas las velas de U-Turn: mando eficaz y gran agilidad pero con el tacto "meloso" de una vela de escaso gramaje. 

El parapente sube muy bien, algo que he podido comprobar tras experimentar con diferentes cargas alares, cuya variación afecta muy poco salvo porque cerca del extremo superior de la horquilla no derrapa en el giro y mantiene una precisión imprescindible para escalar.


Su acelerador tiene un recorrido corto pero aprovechable. Lo cierto es que la vela transmite en todo momento las siguientes sensaciones: agilidad, un rango de velocidades muy competente y la citada suavidad en el desplazamiento, además de confianza incluso volando en turbulencia.

En transición invita a acelerar sin contemplaciones y pilotar con las bandas traseras, que cuentan con generosas asas. La eficacia de pilotaje es notable para tratarse de una vela de tres bandas y tan modesta homologación.
​​
Imagen
Su alargamiento proporciona sensaciones deportivas y su borde de ataque, equipado con Shark Nose, tiene un mordiente que, siendo suave, ataca muy bien los núcleos de las térmicas. FOTO: JORGE JIMÉNEZ ESPINOSA
Imagen
Su contenido peso resultará atractivo para pilotos de distancia, competición en ligas menores y, por supuesto, enamorados de los vuelos en montaña, donde la Vision ofrece un notable rendimiento. FOTO: JOSÉ I. GORDITO
Imagen
El parapente sube muy bien, algo que he podido comprobar tras experimentar con diferentes cargas alares (este día la probamos bien cargada, con un arnés de competición), cuya variación afecta muy poco salvo porque cerca del extremo superior de la horquilla no derrapa en el giro y mantiene una precisión imprescindible para escalar. FOTO: JORGE JIMÉNEZ ESPINOSA


GIRANDO
Pasado el pequeño período de adaptación al tacto del freno, y familiarizados con su comportamiento, la Vision ofrece una buena combinación de regularidad y progresividad.

El mordiente y ascenso son suaves y apenas se aprecian inercias o movimientos pendulares que la saquen del viraje.

Ofrece una buena combinación entre alabeo y guiñada. El giro es bastante plano cuando se entiende cómo administrar el freno, que como expongo es sencillo tras un leve período de adaptación.

El parapente es ágil, característica que comparte con toda la familia, lo que permite explorar desde núcleos estrechos a ascendencias suaves jugando con el amplio rango de velocidades que regula la longitud de su mando.

Tras probar diferentes arneses y cargas alares, considero que ofrece su mejor giro con una masa cercana a la que admite en su máximo. Entre 1 y 3 kg por debajo del tope el mando se siente más directo, el viraje es más preciso y, aunque es resistente al giro negativo y el punto de pérdida se identifica perfectamente, la confianza para reducir la velocidad y explorar las ascendencias leves es todavía superior. 

Tal vez su mejor compañero sea un arnés carenado  intermedio para cross, pues uno ligero puede amplificar sus movimientos y restar eficacia. Y uno de competición, aunque interesante por su mayor aerodinámica, quizás reduzca la sensibilidad que aporta, algo a tener en cuenta en condiciones flojas.



Imagen
Ofrece una buena combinación entre alabeo y guiñada. El giro es bastante plano cuando se entiende cómo administrar el freno. FOTO: MARGA SANZ


​NAVEGANDO
Cómodo en transiciones. El parapente se desplaza con suavidad y sin sobresaltos para el usuario si bien la flexibilidad del conjunto hace que se perciba cualquier cambio en la masa de aire. Es, pues, una vela que "transmite" al contrario de otras que navegan sin movimientos absorbiendo todo sin que su piloto perciba más que atmósfera calmada y, tal vez, tranquilidad absoluta. La velocidad trim está en línea con las más rápidas de su segmento o incluso algunas C medias, con una interesante ganancia pisando a tope (de 38 a 50 km/h, aproximadamente).

Es muy eficaz volando contra el viento, para tratarse de una B. Realmente podría pensarse que estamos bajo una EN-C si no fuera porque estas suelen estar optimizadas generalmente para ser ligeramente más eficaces en esas circunstancias. Pero debo decir que no está lejos de la mayoría y pone en aprietos a alguna que otra.

Es un ala versátil pensada para aportar prestaciones a pilotos de cross que no quieren asumir los compromisos exigidos por parapentes de homologación superior. Y gracias a su contenido peso también para quienes suben caminando a los despegues.

Se mueve, sí, pero sus movimientos son de poca amplitud y los pequeños cabeceos son transformados
en altura, como lo hacen las velas de clase superior. Puede sorprender a pilotos con poca experiencia, pero seguro no lo hace a aquellos que cuenten con un buen camino en vuelos de distancia o en el manejo de velas ligeras. Da algo de trabajo en atmósfera turbulenta, pero mantiene una alta seguridad y resistencia a las plegadas gracias a su estructura y escaso gramaje del tejido, que dulcifica la amplitud de movimientos y reduce peligrosas inercias.

Su planeo está en el escalón superior de su categoría.

Las orejas son estables y salen perfectamente incluso sin bombear. 

El recorrido del acelerador no es demasiado largo pero resulta muy aprovechable. Su accionamiento no es demasiado físico excepto al principio, especialmente si se emplean arneses ligeros o intermedios no equipados con las poleas de alto rendimiento que suelen incorporar los de competición.

Imagen
Nuevo Shark Nose, diferente al de sus hermanas y con muchos puntos en común con las creaciones de otras marcas, que también han prescindido de la doble varilla cruzadas. FOTO: MARGA SANZ


CONSTRUCCIÓN Y ACABADOS
La construcción y acabados son similares a los que ya nos tiene acostumbrados la firma. Como ya he escrito en alguna ocasión: pequeños detalles ingeniosos, grandes ideas. Más allá de los "gadgets", la Vision lleva miniribs en el borde de fuga y un nuevo morro de tiburón en relación a sus hermanas Blacklight2 y Crossrock. Como hacen otras marcas, una única varilla -y no dos cruzadas- es la que, curvada y con el apoyo de elementos textiles, describe el sistema que incrementa su presión interna, la mantiene estable sobre la cabeza del piloto y la estabiliza a alta velocidad.

U-Turn utiliza modelado 3D para crear un borde ataque limpio y un perfil definido,


Como en otros modelos de la firma, el borde de fuga lleva una cinta de refuerzo que mejora el perfil y reduce resistencia parásita. Los anclajes van fijados a un sistema de cintas que propone una tracción en "Y".

Las bandas son estrechas, aunque se han ensanchado en la zona de anclaje para repartir mejor la carga sobre los mosquetones y evitar movimientos de gran amplitud que hagan trabajar fuera de su eje más resistente. Vienen identificadas con un código de color (verde-rojo) para distinguir derecha e izquierda. 

Las bandas C están equipadas con asa de tamaño generoso pero no excesivo que permiten  pilotar sin degradar el planeo mientras se acelera.

La cinta de reenvío de la polea (aquí anilla cerámica) tiene una longitud media, lo que permite explorar diferentes modalidades de pilotaje traccionando del freno hacia el cuerpo o separándolo y modular así lo plano que se desplaza el ala en el viraje. A pesar de su baja fricción de la anilla recomiendo poner mucha atención para evitar cambios de dirección que deterioren la línea del freno. Los movimientos en el eje vertical alargarán la vida del cordino.

El plano de suspentaje se ha simplificado al máximo. Solo 3 líneas principales llevan funda y se han efectuado numerosas ramificaciones para reducir todo lo posible los metros y, por tanto, la resistencia parásita. Una de las conexiones que más llama la atención es la que va a una de las sub-bandas C unida de forma flotante al rango C exterior. Una línea cortísima que además de constituir una ramificación que ahorra cuerdas, evitar deformaciones en el perfil cuando se pilota con las asas.

Las líneas son las nuevas PPSLS de Dyneema SK99de la casa Liros, que aunque se muestran un poquito rígidas y en ocasiones dan lugar a algún bucle intempestivo (se recomienda una buena preparación) son muy reactivas, ligeras (un 20% más que las habituales), duraderas y finas en relación a su enorme carga de ruptura.  La reducción de espesor también permite rebajar el drag, ideal para los deseos de Strobl de ofrecer una máquina de altas prestaciones.


Los ganchos metálicos del acelerador son de acero, bastante robustos pero relativamente ligeros. El sistema de aceleración se completa con unas bolitas limitadoras rojas que facilitan, definen longitud y acotan en cierta medida el accionamiento, que así se realiza de manera clara en varios tiempos. Las poleas vienen cuidadosamente protegidas con los clásicos capuchones, que en este caso son de tejido elástico y bloqueados con una goma para evitar retracción y que las roldanas queden al descubierto.

Los mandos son los habituales de U-Turn: grandes pero regulables con un velcro. Quedan un poco asimétricos una vez recogidos en su posición de mínimo perímetro, pero dan opción a pilotos con manos pequeñas.
Llevan emerillon metálico antigiro o quitavueltas y el cordino de freno incorpora una funda cosida en la zona de contacto para evitar cortes. El anclaje a las bandas es mediante broche metálico automático.

Este parapente ligero combina Skytex 32 y Skytex 27. Aunque el resultado no es el de una vela ligera radical, el empleo de estos gramajes vuelve a reforzar la declaración de intenciones del diseñador: altas prestaciones, reducidas inercias...
Imagen
El conjunto de las líneas tiene un espesor reducido en relación a su resistencia y reactividad. Entre las líneas que parten de las bandas C (las azules) puede verse el puente de corto tamaño que une el grupo principal con la que va de modo flotante, unido al rango C exterior. FOTO: MARGA SANZ
Imagen
El piloto Rafa Salinas durante un vuelo de test de la Vision (con arnés intermedio diseñado para cross) en pleno corazón del Pirineo. Unos kilómetros fueron suficientes para que se enamorase de la vela. FOTO: JOSÉ I. GORDITO
Imagen
Cristian Bibián disfrutando, feliz, bajo el nuevo modelo de U-Turn. FOTO: CRISTIAN BIBIÁN


​¿PARA QUÉ PILOTOS?                                                                                                                 
La Vision es una vela algo picante que pone su foco en las altas prestaciones. Hace casi todo al más alto nivel de su categoría y, sin ser excesiva, sí es algo exigente. Ofrece alto rendimiento, comportamiento sport pero una homologación muy atractiva para pilotos confirmados de distancia que quieren contar con un amplio margen de seguridad. También para voladores con talento que dudan si saltar de la categoría EN-B a la EN-C (vamos, para esos que quieren las prestaciones de una C pero no quieren cambiar de letra por motivos de seguridad), y por supuesto para quienes descienden de niveles más altos pero no quieren perder lo positivo en términos de rendimiento -ni el tacto deportivo- que aportan las categorías superiores.

Rafa Salinas, uno de sus usuarios, dice de ella: "me parece una vela verdaderamente equilibrada en velocidad y planeo, con un mando muy, muy bueno y gran agilidad. Capaz de plantar cara a muchas EN-C. 
Al volarla no se tiene la sensación de ir con un alargamiento de 6 puntos y si hay que destacar algo es lo amortiguada que resulta y la sencillez para pilotarla con las bandas C gracias al tirador que incorpora. Los detalles y construcción son muy buenos.. Pero es cierto que se trata de una B para pilotos con ´buenas manos´"
.

Cristian Bibián, compañero de aventuras de Rafa y otro de los pilotos atraídos por el nuevo modelo de U-Turn declara: "creo que es una de las mejores velas EN-B que hay ahora mismo en el mercado. En condiciones térmicas ya transmite que es una vela competitiva. Su giro es progresivo a la vez que dinámico, lo cual hace de ella una vela perfecta para realizar cross a niveles medios/altos.
Me sorprendió su planeo con el acelerador al 100%, que puede ayudar mucho para salir rápido de masas de aire descendente. 
Es una vela exigente pero no me parece comprometedora. De hecho transmite tranquilidad.
Se trata sin duda de una EN-B que puede triunfar entre pilotos que no quieren pasar hacia la frontera de las EN-C"
.


El Vision es sin duda un firme candidato a situar a sus pilotos en lo más alto de las clasificaciones de las ligas locales y a volar grandes distancias. Y gracias a su peso hará dudar a más de uno si escogerla como opción para sus subidas a pie a los despegues o sus hike&fly´s de compromiso medio.

Se fabrica en 4 tallas y 2 combinaciones de color (de serie), aunque en su página web actualmente aparece solo uno. El borde de ataque luce el inconfundible diseño de U-Turn que combina colores, agresividad y personalidad a partes iguales. 

Más información en:
 www.u-turn.de/web/english/products/paragliders/vision
 
José I. Gordito
1 Comentario
Arturo
12/8/2022 12:04:37 pm

Excelente review! he comprado una visión de segunda mano y veo que la unidad que yo tengo tiene poleas en el freno. ¿Han fabricado diferentes versiones o será una modificación del anterior propietario?Muchas gracias!

Responder



Deja una respuesta.

    Autor

    Blog del alpinista, piloto de parapente, fotógrafo y cámara José Isidro Gordito ideado para compartir pruebas de material, consejos y astucias que conviertan la estancia en la Naturaleza en momentos seguros y placenteros.
    Ofrece igualmente algunos de sus textos (algunos inéditos, otros publicados con anterioridad en otros medios) tanto literarios como de técnica y equipamiento.
    Una amplia experiencia de más de dos décadas en el desarrollo de técnicas y la prueba de materiales sobre el terreno, a vuestra disposición.


    Los test que se realizan en esta página son totalmente independientes.
    No existe ninguna relación comercial con las firmas.
    Los análisis pueden realizarse gracias a productos comprados y elegidos personalmente por el probador, prestados por amigos o cedidos sin ánimo de lucro.
    La finalidad es expresar opiniones que puedan resultar útiles al público.
    Quienes me conocen saben de mi imparcialidad y la actitud crítica que siempre he mostrado incluso con las firmas a las que haya podido estar ligado, punto importante para lograr una mejora continua.
    ​Gracias por vuestra atención.

    Archivos

    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Diciembre 2021
    Agosto 2021
    Abril 2021
    Noviembre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Copyright © 2015-2023 José Isidro Gordito
Diseño Marga Sanz.
  • Inicio
  • Acerca de
  • Galería
  • Cursos / Actividades Guiadas
  • Conferencias
  • Libros
  • Televisión
  • Blog
  • Contactar/Aviso Legal