JOSÉ I. GORDITO
  • Inicio
  • Acerca de
  • Galería
  • Cursos / Actividades Guiadas
  • Conferencias
  • Libros
  • Televisión
  • Blog
  • Contactar/Aviso Legal

2 BANDAS: pasado y futuro-presente

3/13/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El Ozone Zeno es sin duda uno de los responsables de la popularización de la construcción 2 bandas más allá de su empleo en los bólidos CCC diseñados para la competición de alto nivel. FOTO: J.I.G.

​
Los parapentes de 2 bandas están asociados al mundo de la competición desde hace años. Aunque en los orígenes de la actividad las velas no tenían muchos más elevadores, la evolución del diseño condujo a la instalación de 4 que, posteriormente, fueron reducidos a 3. Este último es el número que, salvo los bólidos más avanzados y algunos juguetes específicos, equipa la mayoría de parapentes modernos. Los cambios en el proceder y normativa de homologación y la transferencia de datos de la competición parecen llevar a un camino de simplificación que muy probablemente afecte a parapentes intermedios, y quién sabe si también a los básicos.


Lo cierto es que llevaba un tiempo gestando un post sobre parapentes “2-Line” encaminado a hablar de la cuidada y necesaria puesta a punto que implican, de su popularización y de cómo han evolucionado, especialmente forzados por el estímulo que supone la competición al más alto nivel y, en la categoría EN-D, por las pruebas de hike&fly del estilo Red Bull X-Alps. Pero fiel a mi costumbre de contrastar todo de manera exhaustiva el tiempo ha ido pasando y se ha sumado a la fiesta algo que se rumoreaba desde hace tiempo: la teoría de si, en el futuro, todas las velas serán de dos bandas. Vamos, que se me ha “pegao el arroz” y ahora no tengo claro de qué hablar cuando pienso en dos bandas.

Además de trabajar sobre otros aspectos, la mejora en el rendimiento de los parapentes ha venido de la mano de la reducción de peso (inferior masa=menos inercias, lo que también se traduce en un incremento de la seguridad pasiva), de un patronaje que garantiza una superior definición del perfil y una mayor tensión y, por supuesto, de una reducción de líneas (e igualmente de sus espesores) que produce una ínfima resistencia aerodinámica. Omito aquí uno de los parámetros básicos para la mejora del rendimiento: el aumento de alargamiento, pues ha quedado reservado a las aeronaves de competición más avanzadas.

Salvo algunos fabricantes para los que un gran alargamiento es seña de identidad, la tendencia ha sido moderar los valores -reduciendo incluso los de sus modelos precedentes- para lograr un equilibrio entre seguridad y prestaciones, además de la posibilidad de mantener sus creaciones dentro de la norma de cada familia sin dar un salto a la categoría superior.

MENOS BANDAS=MENOS LÍNEAS
Sí, así es. Si se quiere reducir la resistencia nada como rebajar la cantidad de metros de cordino, y el modo más directo es ese: eliminar bandas. Pero para mantener su aceptación en el mercado, evitando “asustar” a los pilotos con la imagen de que sus modelos eran misiles indomables, los fabricantes han utilizado previamente otras fórmulas como reducir la cantidad de anclajes o/y ramificar las líneas, incluso combinando distintos diámetros de cuerdas en función de la carga que soportase cada área de la aeronave.


La idea de que las velas de dos bandas eran difíciles, casi imposibles de aterrizar en espacios pequeños y, aunque más resistentes a las plegadas, sus reacciones en caso de colapso podían ser más violentas e imprevisibles, había calado de manera importante en los pilotos intermedios. Ese modo de adaptarse a las masas de aire, con torsiones en ocasiones de gran amplitud, y su reducida tendencia a plegar incluso sus puntas para absorber energía en lugar de poder plegar “de sopetón” no invitaba a muchos usuarios a elegirlas.

Algo que también echaba para atrás, ante todo a pilotos con la montaña como su centro de operaciones, era que las velas de dos bandas eran más pesadas que las de tres a pesar de tener menos líneas y elevadores. Una construcción interna más elaborada, con anclajes más robustos y cordinos de mayor diámetro para superar las pruebas de carga no era capaz de compensar lo que parecía sobrar a sus hermanas de tres.
​

Muchos apuntaban incluso una mayor posibilidad de encorbatarse, asunto que no es del todo cierto ni reduciendo puntos de anclaje pues depende de la arquitectura de suspentaje además del diseño del ala en sí misma. Todos hemos tenido referencias de parapentes EN-B que se encorbatan peligrosamente frente a modelos de varias categorías por encima y superior alargamiento que ofrecen un comportamiento mucho más sano en ese sentido.

Imagen
El IcePeak 6 de Niviuk destapó, sin querer, la Caja de Pandora. FOTO: NIVIUK


​PERO… ¡TODO HA CAMBIADO!
Efectivamente. Tal vez porque han surgido modelos relativamente accesibles, capaces de hacer frente a los parapentes de competición más avanzados del mundo. Porque el número de competiciones se ha multiplicado con un efecto “motivación”, "imitación", “pique” -o como lo queramos llamar- entre pilotos que ven a otros con su mismo o menor rodaje volando velas muy avanzadas. Porque, como dicen algunos pilotos de alto nivel españoles con mucha experiencia, se ha perdido el respeto a las velas de competición cuyos fabricantes destinan a: “los mejores pilotos del mundo…”; ”…solo para pilotos de clase mundial”; “ …pilotos de competición altamente experimentados”... Y porque “está de moda” o existen otros motivos difíciles de explicar, pero lo cierto es que las 2-Line son cada vez más habituales en los despegues de todo el mundo.

Aparatos más sofisticados que precisan un cuidado mantenimiento que no todos sus usuarios realizan. Que implican una técnica que no todo el mundo tiene. Y que para extraer ese máximo rendimiento -que es la razón de ser de su creación- implican una actuación y actitud que, bien sabemos, no están muy extendidos.

Pero sea como fuere la verdad es que lo que parecía imposible, o fruto de un futuro muy lejano, está aquí y aparentemente ha venido para quedarse.


MOVIMIENTOS EN EL MERCADO
La historia de las velas de competición construidas con dos bandas es relativamente reciente, pero no se restringe a las últimas CCC. No vamos a ir mucho más atrás en el tiempo y partiremos exclusivamente de la transición entre dos “eras”: la de los prototipos y la de los parapentes que deben someterse a una homologación para ser admitidos a concurso. Las primeras series de los más punteros de estos últimos lucían una “D”, con lo que no es de extrañar que aunque posteriormente surgieran productos más avanzados, la categoría serial no es que se haya convertido en otra “por debajo”… ¡es que era la reina de la fiesta!

Dada la convivencia entre EN-D de tres y dos bandas parece que hemos olvidado que las segundas forman parte de la categoría desde los orígenes del empleo de la normativa moderna en la alta competición. Lo hacen desde las Boomerang 9, las primeras EnZo o las accesibles IcePeak 6. Tal vez esta última fue la que abrió la Caja de Pandora de lo que vendría después con su relación prestaciones-comodidad; una fórmula que permitió plantar cara a gigantes en teoría imbatibles si se atendía a su superior alargamiento.

Con la idea de modernizar su flota y ofrecer un producto de entrada a las modernas CCC, pero sin la necesidad de asumir los compromisos que propone esta clase, Ozone ha seguido el camino explorado por Niviuk con la IP6 buscando soluciones sobre un alargamiento menor y una comodidad a toda prueba, pero ofreciendo un rendimiento que incluso ha hecho sonrojar a “las de arriba”.
​
Su Zeno se ha convertido en todo un referente. Ha empujado el mercado hacia una popularización de las serial de 2 bandas y espoleado a todos los fabricantes, desde el rival directo GIN, que ha acudido un poco tarde a la cita, a otros competidores que ya estaban ahí como UP, MacPara o Niviuk, u otros nuevos como Flow o Davinci.

​
Imagen
El Zeno atrajo rápidamente las miradas por su rendimiento similar al del EnZo2, con una mayor facilidad de pilotaje. Eso lo convertía en un excelente parapente para competición, por supuesto, pero también para vuelos de distancia. FOTO: J.I.G.
Imagen
Z-Alps, la versión ligera del Zeno puesta a punto para competir en la Red Bull X-Alps 2019. Gran rendimiento con un peso no precisamente "ultralight" y mayor dificultad de pilotaje que las 3 bandas de la época. FOTO: MSdD

​
LA VOZ DE LAS LIGERAS
​El remate a esta popularización, que ya parece una plaga, es la llegada de las 2-Line al mundo de las velas semiligeras, ligeras y ultraligeras. Sí, has leído bien. Lo de que un parapente de dos bandas no es lo mejor para aterrizar en espacios pequeños, que resulta difícil de despegar y que es pesado en relación a una versión similar con 3 bandas simplemente ha pasado a la historia. Hace muy poco el propio Chrigel Maurer decía preferir las velas de tres elevadores por su versatilidad y mejores aptitudes pero al conseguir que su máquina de carreras Omega X-Alps 3 de Advance 2-L (realmente una 2+1L) sea mejor que la versión anterior con 3-L, parece ahora un usuario convencido. Y no es de extrañar: su moderna aeronave tiene un peso similar a su predecesora e... ¡idéntica homologación!

Ozone, quien ya flirteó con el asunto derivando una versión ligera de su Zeno (Z-Alps) que realmente no era ultraligera ni tampoco -lo pude comprobar con una unidad que me enamoró por sus prestaciones acompañándome por algún tiempo- precisamente fácil, ha terminado de pulverizar prejuicios. Ha demostrado, con su Zeolite, que pensando, simplificando la estructura interna y aplicando una larga experiencia se puede construir una vela "fácil", de altas prestaciones y ultraligera (2,85 kg. en talla S, un peso que no llega ni al menor de la ligerísima Hero 3-L de Air Design). Y se ha permitido incluso el lujo de derivar una versión estándar semiligera (Zeolite GT) que lastra aproximadamente lo mismo que su anterior buque insignia ligero en tres bandas: la reputada LM6.

​
Imagen
Omega X-Alps 3, una vela que demuestra que es posible tener el peso y el comportamiento dulce de una clásica 3-L para competiciones de hike&fly en una versión que deriva de ella pero está construida en 2-L. FOTO: ADVANCE
Imagen
Ozone Zeolite: ¡la vuelta de tuerca! Más fácil, más ligera y prácticamente tan performante como la Z-Alps a pesar de su inferior alargamiento. FOTO: OZONE

LA QUE SE AVECINA
Lo que viene es una transferencia tecnológica desde la clase EN-D -y por supuesto la CCC- a los parapentes de categorías inferiores. Siempre ha sido así, pero huele a una mayor conexión en lo que al uso del sistema de construcción 2 bandas se refiere.

El fabricante australiano Flow acaba de presentar su híbrido 2-3 bandas homologado EN-C, de nombre  “Fusion”. Es fácil aventurar que se trata solo del primero de una larga lista de nuevos desarrollos.


Los cambios en la normativa y el procedimiento de homologación, entre los que aparentemente está permitir el uso de líneas de plegado para certificar parapentes por debajo de la categoría EN-D, auguran una mayor riqueza de diseños y, por tanto, que el sistema de construcción 2-Line pueda extenderse más allá de las velas avanzadas. Que lo haga abiertamente o no depende de multitud de factores, entre ellos las demandas y aceptación del mercado aunque especialmente de lo atractivo de la oferta por parte de los responsables del desarrollo.

Permaneceremos muy atentos, pues se espera la presentación inminente de parapentes EN-C de la mano de diferentes firmas y no tenemos muy claro con qué nos van a sorprender.

Pero sin duda lo que ofrezcan se verá reflejado en sus modelos más básicos, a los que espera un futuro prometedor e incierto en lo tocante a conjugar un rendimiento siempre creciente con la elevada seguridad pasiva que anhelamos todos los pilotos. 

Tanto en este blog como en el de www.vecparapente.com os mantendremos informados de las novedades en el mundo del vuelo libre.
​

José I. Gordito
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autor

    Blog del alpinista, piloto de parapente, fotógrafo y cámara José Isidro Gordito ideado para compartir pruebas de material, consejos y astucias que conviertan la estancia en la Naturaleza en momentos seguros y placenteros.
    Ofrece igualmente algunos de sus textos (algunos inéditos, otros publicados con anterioridad en otros medios) tanto literarios como de técnica y equipamiento.
    Una amplia experiencia de más de dos décadas en el desarrollo de técnicas y la prueba de materiales sobre el terreno, a vuestra disposición.


    Los test que se realizan en esta página son totalmente independientes.
    No existe ninguna relación comercial con las firmas.
    Los análisis pueden realizarse gracias a productos comprados y elegidos personalmente por el probador, prestados por amigos o cedidos sin ánimo de lucro.
    La finalidad es expresar opiniones que puedan resultar útiles al público.
    Quienes me conocen saben de mi imparcialidad y la actitud crítica que siempre he mostrado incluso con las firmas a las que haya podido estar ligado, punto importante para lograr una mejora continua.
    ​Gracias por vuestra atención.

    Archivos

    Marzo 2023
    Diciembre 2021
    Agosto 2021
    Abril 2021
    Noviembre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Copyright © 2015 José Isidro Gordito
Diseño Marga Sanz.
  • Inicio
  • Acerca de
  • Galería
  • Cursos / Actividades Guiadas
  • Conferencias
  • Libros
  • Televisión
  • Blog
  • Contactar/Aviso Legal